Ir al contenido principal

Las cuestiones previas del procedimiento abreviado penal (esquema)


Se conoce como "cuestiones previas" un incididente que puede suscitarse al inicio del juicio oral del procedimiento abreviado, tras la lectura de los escritos de acusación y defensa, y que aparece regulado en el art. 786.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM), cuya finalidad es poder formular alegaciones sobre extremos que tienden a "purificar" el procedimiento, relativos a:

1.- La competencia del órgano judicial.

2.- La vulneración de algún derecho fundamental en la tramitación del procedimiento.

3.- Existencia de artículos de previo pronunciamiento, a los que se refiere el art. 666 de la LECRIM para el procedimiento Sumario, esto es:

3.1.- Declinatoria de Jurisdicción.

3.2.- La existencia de cosa juzgada.

3.3.- La prescripción del delito.

3.4.- La existencia de amnistía o indulto de la parte acusada.

3.5.- La falta de autorización administrativa para proceder contra la parte acusada cuando ello sea preceptivo.

4.- Existencia de causas  de suspensión del juicio oral, reguladas en los arts. 745 y 746 de la LECRIM y que son las siguientes:

4.1.- Cuando las partes no tengan preparadas las pruebas ofrecidas en sus escritos de conclusiones provisionales por causas ajenas a su voluntad.

4.2.- Cuando el Tribunal tenga que decidir alguna cuestión incidental y ello no pueda hacerse en el acto del Juicio.

4.3.- Cuando haya que practicar alguna prueba fuera del lugar de las sesiones y la práctica no pueda tener lugar entre sesión y sesión de las programadas.

4.4.- Cuando no comparezcan los testigos de cargo y descargo y el Tribunal considere necesaria su declaración, salvo que se acuerde celebrar el juicio posponiendo la declaración de los testigos ausentes.

4.5.- En caso de enfermedad repentina de alguno de los miembros del Tribunal, de los Letrados y Procuradores, que implique imposibilidad de actuar en el juicio, siempre que, en el caso de los defensores no quepa su sustitución sin perjudicar la defensa del acusado; y también en caso de enfermedad repentina de la parte acusada después de haber sido reconocida por el médico forense.

4.6.- Cuando, por motivo de revelaciones o retractaciones inesperadas, sean necesarios nuevos elementos de prueba o una instrucción suplementaria.

5.- La nulidad de actuaciones, regulada, en general en el art. 238 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), y que viene determinada por las siguientes causas:

5.1.- Cuando se produzcan por o ante Tribunal con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional.

5.2.- Cuando se realicen bajo violencia o intimidación.

5.3.- Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa causa, haya podido producirse indefensión.

5.4.- Cuando se realicen sin intervención de Abogado, en los casos en que la ley la establezca como preceptiva.

5.5.- Cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del letrado de la Administración de Justicia.

5.6.- En los demás casos en los que las leyes procesales así lo establezcan.

6.- Contenido y finalidad de las pruebas propuestas o que se propongan para practicarse en el acto.

Estas cuestiones se resolverán, normalmente, en el mismo acto del Juicio y contra la decisión no cabrá recurso alguno, habiendo de formular la oportuna protesta por la parte que vea desestimadas sus alegaciones, y sin perjuicio de poder reproducirlas, en su caso, en el Recurso de Apelación contra la Sentencia que se dicte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La prueba documental en el juicio oral del procedimiento abreviado penal

La Ley de Enjuiciamiento Criminal, LECRIM, prevé, en sus arts. 785.1 y 786.2, en el procedimiento abreviado, la posibilidad para las partes de aportar prueba documental al inicio de las sesiones del juicio oral. No obstante, existen momentos anteriores en los que es posible aportar ese tipo de prueba, por ejemplo, en los escritos de calificación. Por ello, en algunas ocasiones se ha podido estimar que la aportación en ese momento era "sorpresiva" o "extemporánea", razones por las que se inadmitía la prueba documental propuesta, sobre todo, en casos en que la misma era voluminosa o exigía tiempo para que la contraparte pudiera analizarla debidamente. Sin embargo, la Sentencia del Tribunal Supremo que traemos hoy al blog, zanja esta cuestión y sienta una doctrina de la cual se desprende que este tipo de prueba en el juicio oral no puede inadmitirse por las razones antes expuestas, al tratarse de una posibilidad prevista legalmente y un derecho de defensa de las partes...

La pluspetición como motivo de oposición en la ejecución de título judicial civil

El art. 556 de la LEC regula las causas de oposición a la ejecución cuando se trata de ejecutar resoluciones procesales o arbitrales o los acuerdos de mediación, limitándolas al pago o cumplimiento de lo ordenado en el título, la caducidad de la acción ejecutiva, y los pactos y transacciones habidos entre las partes, siempre que consten en documento público. Como vemos, la pluspetición no figura entre las causas de oposición , pero, ¿significa eso que no se puede alegar por el ejecutado? La cuestión no está exenta de polémica. El Recurso de Reposición no nos servirá porque el art. 551.4 de la LEC claramente señala que contra el Auto que despacha la ejecución "no se dará recurso alguno , sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado".  Así las cosas, para introducir esta alegación en el debate, resta analizar las causas de oposición por motivos procesales que se regulan de forma general el art. 559.1 de la LEC , pudiendo considerarse oportuna para estos casos ...

La suspensión de la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa

Impuesta una multa en Sentencia penal, su impago ocasiona las consecuencias que determina el art. 53 del Código Penal (CP en adelante). Dice el primer párrafo de este precepto que: Si el condenado no satisficiere, voluntariamente o por vía de apremio, la multa impuesta, quedará sujeto a una responsabilidad personal subsidiaria de un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas, que, tratándose de delitos leves, podrá cumplirse mediante localización permanente. También podrá el juez o tribunal, previa conformidad del penado, acordar que la responsabilidad subsidiaria se cumpla mediante trabajos en beneficio de la comunidad. En este caso, cada día de privación de libertad equivaldrá a una jornada de trabajo En el caso de multa proporcional, el apartado tercero del mismo artículo, dice que los Jueces y Tribunales establecerán, según su prudente arbitrio, la responsabilidad personal subsidiaria que proceda, que no podrá exceder, en ningún caso, de un año de dura...