Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como CodiCivil

¿Qué ocurre si no se puede escriturar la compra por falta de financiación?

Vamos a abordar hoy un problema que no deja de ser relativamente frecuente, y es el caso del comprador de un inmueble, que, una vez firmado el contrato de arras, no consigue la financiación suficiente para poder cumplir con el pago y por lo tanto no se otorga la escritura de compraventa. Hay quien sugiere que en estos casos hay una imposibilidad de cumplimiento por parte del comprador alegándose la cláusula rebus sic stantibus, y quien, normalmente la parte vendedora, entiende que se trata de un incumplimiento del contrato que faculta al vendedor a hacer suya la cantidad entregada en concepto de arras. La Jurisprudencia ha zanjado estos casos abonándose a esta segunda opción , esto es, en el sentido de que el riesgo de financiación corresponde al comprador, por lo que, caso de no obtenerlo, habrá incumplido el contrato de arras. Como ejemplo de esta doctrina podemos encontrar la Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de julio de 2017 (Roj: STS 2848/2017 - ECLI:ES:TS:2017:2848) en la q...

El "desactivado" derecho de retracto del deudor del art. 1535 del Código Civil

Suele suceder en la práctica que, estando en marcha un procedimiento judicial, normalmente un procedimiento de ejecución, el acreedor, habitualmente una Entidad de crédito, transmita su crédito a un tercero que se subroga en la posición de aquella. En esta situación, podría resultar aplicable, en favor del deudor, lo previsto en el art. 1.535 del Código Civil , que, en resumen, le concede el derecho a extinguir el crédito pagando el precio de la cesión y los gastos . Dice textualmente el precepto: Vendiéndose un crédito litigioso, el deudor tendrá derecho a extinguirlo, reembolsando al cesionario el precio que pagó, las costas que se le hubiesen ocasionado y los intereses del precio desde el día en que éste fue satisfecho. Se tendrá por litigioso un crédito desde que se conteste a la demanda relativa al mismo. El deudor podrá usar de su derecho dentro de nueve días, contados desde que el cesionario le reclame el pago. Ahora bien, el citado artículo, que parece en pr...

El Tribunal Suprem reitera la doctrina sobre la indemnització per productes financers

Extablix l’art. 1101 del Codi Civil que queden subjectes a la indemnització dels danys i perjudicis causats els que en el compliment de les seues obligacions incorren en dol, negligència o morositat, i els que de qualsevol manera contravinguen al tenor d'aquelles.  Amb este fonament s’han vingut exercint accions contra entitats financeres que han comercialitzat de forma incorrecta determinats productes, especialment amb manca de la deguda informació al client, que contractava amb un nivell de risc del qual no era conscient, incorrent, en moltes ocasions, en  grans pèrdues . Són també molts els pronunciaments judicials que, estimant estes accions , han condemnat a l’entitat financera a indemnitzar al client en una quantitat igual a la diferència entre la inversió inicial i la quantitat recuperada pel client, o bé, el valor al qual va quedar reduïda la inversió. No obstant això, segons té reiteradament establert el Tribunal Suprem, a esta quantitat haurà que deduir el imp...

6 cosas que debes saber sobre los Valores Santander

¿Qué son los Valores Santander? Banco Santander colocó en el año 2007 un producto denominado "Valores Santander" emitido por su sociedad Santander Emisora 150 SAU el 4 de octubre de 2007 por importe total de 7.000.000.000€, con 5.000€ de valor nominal, y cuya finalidad era la financiación de una operación de compra junto a Royal Bank of Scotland y Fortis del banco holandés Abn Amro, y que, en caso de prosperar dicha adquisición, como así ocurrió, se transformaban en obligaciones necesariamente convertibles en acciones del Banco Santander el 4 de octubre de 2012, (concediéndose la posibilidad a los inversores de llevar a cabo canjes voluntarios anticipados los días 4 de octubre de los años 2008 a 2011), a un precio de conversión del 116% del valor de cotización de las acciones en el momento de la transformación en obligaciones convertibles, que quedó establecido en 16,04€ pero que, como consecuencia de sucesivas ampliaciones de capital de la Entidad, finalmente fue de 12,96€....

Quan una nova relació implica la pèrdua del domicili

Es cas de ruptura de la relació matrimonial (i també extramatrimonial) la Llei regula l'establiment de les mesures que pertoquen en relació als fills, l'ús del domicili familiar, repartiment de càrregues de la família, i, si escau, la liquidació del règim econòmic de la parella, que es decidiran per un Jutge, o podran pactar els propis interessats mitjançant un acord que es podrà formalitzar inclús sense intervenció judicial davant un Notari quan no existisquen fills menors o no emancipats o amb la capacitat modificada i que depenguen dels seus progenitors.  Estes mesures són en essència modificables, bé per acord dels interessats, bé per decisió judicial, quan s'alteren substancialment les circumstàncies que es van considerar per decidir-les, sempre que, com té ben assentat el Tribunal Suprem, l'alteració siga substancial, es tracte d'un canvi estable i no merament ocasional o conjuntural, o esporàdic, que no siga buscat de propòsit per qui interessa la modifica...

¿Quién debe pagar la comunidad tras una ruptura matrimonial?

Ha sido esta una cuestión discutida. La Sentencia del Tribunal Supremo que traemos hoy al blog estima un Recurso de Casación interpuesto contra una Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid y da la razón a la esposa que defendía que dichos gastos corresponden a la sociedad de gananciales y que, habiéndolos abonado ella en exclusiva (tenía atribuído el uso y disfrute de la vivienda en cuestión), gozaba de un crédito contra la sociedad de gananciales. La Audiencia entendió, no obstante, que dichos gastos eran inherentes al uso de la vivienda y, en consecuencia, le correspondía a ella y no a la sociedad su pago. Dijo textualmente la Audiencia que: es jurisprudencia pacífica y unánime en las audiencias provinciales que los gastos de la Comunidad de Propietarios aunque sean responsabilidad de ambos cónyuges, por ser la casa ganancial, al estar atribuido su uso a los menores y a la madre en sentencia, las cuotas ordinarias cubren servicios que únicamente benefician a los menores y a la ...

Interromp la prescripció la sol·licitud de diligències preliminars?

La Llei d'Enjudiciament Civil (coneguda per les seues sigles LEC) contempla a l'art. 256 el que s'anomenen "diligències preliminars" i que són actuacions judicials que, a instància de part, venen a preparar un futur plet. Es relacionen a la norma una sèrie de diligències que suposen un "numerus clausus" (vol dir que no es poden acordar diligències distintes a les que la Llei preveu) i que, per posar un cas, serveixen per tal que el futur demandat o demandada exhibisca bens o documentació que puguen fonamentar una demanda posterior (per exemple el contracte d'assegurança en un cas de responsabilitat civil). El dubte sorgeix quan la Llei atorga un termini prescriptiu relativament breu per interposar una acció, respecte de si la tramitació d'este procediment de diligències preliminars interromp o no el termini de prescripció, ja que, en cas negatiu, i tenint em compte el temps de resposta mitjà dels Jutjats, l'acció podria veure's molt per...

Clàusules Sòl: no sempre guanya el consumidor

De vegades es té una percepció generalitzada, especialment arran de la Sentència del Tribunal Suprem de 9/5/2013, de que en matèria de clàusula sòl el consumidor sempre té les de guanyar. I això, que pot ser cert en una majoria de casos, no és sempre així. Per exemple, a la Sentència del Tribunal Suprem del 9/3/2017 (ECLI ES:TS:2017:788) es va obrir la porta a excloure l'aplicació de les normes de protecció del consumidor en els casos en que es demostrés una certa negociació entre l'Entitat i el client i va acabar validant la clàusula sòl.  En este cas el Jutjat de Primera Instància 1 de Teruel va desestimar la demanda argumentant que la clàusula havia estat redactada en la mateixa font de lletra que la resta de les clàusules i els percentatges es destacaven en negreta. Per altra banda, va valorar la prova practicada i va declarar que els prestataris van negociar la clàusula sòl i que fins i tot se'ls van lliurar uns quadres simulats d'amortització on es reflectia nec...

Audiencia Provincial de València: ¿es nula la comisión de apertura?

De Joanbanjo - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19519808 Los lectores de este blog habrán podido comprobar que desde hace un tiempo se viene hablando de la nulidad de la comisión de apertura de los préstamos hipotecarios , la cual venía definida en la derogada Orden de 5/5/1994 sobre transparencia de las condiciones financieras de los préstamos hipotecarios (sustituida, con efectos desde el 29/4/2012, por la Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios) de la siguiente manera: Cualesquiera gastos de estudio del préstamo, de concesión o tramitación del préstamo hipotecario, u otros similares inherentes a la actividad de la entidad prestamista ocasionada por la concesión del préstamo, deberán obligatoriamente integrarse en una única comisión, que se denominará <comisión de apertura> y se devengará por una sola vez. Su importe, así como su forma y fecha de liquidación, se esp...

Tribunal Supremo: doctrina definitiva sobre los gastos en préstamos hipotecarios

Como bien saben los lectores de este blog, muchos han sido los pronunciamientos judiciales y muy diversos desde que se empezaran a reclamar por los consumidores a las Entidades Bancarias la devolución de los gastos correspondientes a los préstamos hipotecarios hasta que en Sentencia de 15 de marzo pasado, el Tribunal Supremo clarificó la doctrina aplicable a estas cuestiones. Por su importancia en la pràctica vamos a reproducir íntegramente los Fundamentos cuarto y quinto en los que se desgrana la cuestión, primero de forma general y después ya en concreto sobre el más polémico de los gastos, el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.  CUARTO.- Pronunciamientos jurisprudenciales previos sobre la abusividad de las cláusulas de gastos en los préstamos hipotecarios 1.- La sentencia de esta sala 550/2000, de 1 de junio, trató la abusividad de la imposición al consumidor de los gastos generados por la constitución de una hipoteca para la financiación de adquisición de una vivienda, c...

Legitimació del legatari per reclamar a l'hereter la restitució de bens hereditaris

La qüestió que plantegem va sorgir al procediment que va donar lloc a la Sentència de la secció segona de l’Audiència Provincial de Guipuzkoa, 302/2017, Roj SAP SS 1002/2017, en el qual el fill únic d’un empresari ramader demandava a la parella del seu difunt pare que havia conviscut amb ell durant dos anys i a la qual havia instituït heretera al seu testament, entre altres motius perquè entenia que havia “buidat” els comptes bancaris del finat en benefici propi de tal forma que havia perjudicat considerablement els seus drets com a legatari de la legítima estricta, tal com havia disposat el seu pare al testament. Vaja per davant que l’actor demandava la restitució d’una quantitat que superava els 130.000€, i que va perdre en primera instància amb imposició de les costes processals, i que, finalment, l’Audiència Provincial va confirmar dita resolució també amb imposició de les costes processals de l’apel·lació. Des d’un punt de vista estrictament econòmic el resultat del plet es pot ...

Reclamaciones de gastos de hipotecas: estado de la cuestión

En el día de ayer el Consejo General del Poder Judicial hizo pública una nota de prensa del Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, en relación a las reclamaciones de devolución de las cantidades pagadas en concepto de Impuesto de Actos Jurídicos Documentados por los consumidores en las operaciones de constitución de préstamos hipotecarios que tenía el siguiente tenor literal: El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo ha deliberado y resuelto en el día de hoy dos recursos de casación en relación con sendas reclamaciones de consumidores contra cláusulas de sus escrituras de préstamo con garantía hipotecaria, que les atribuían el pago de todos los gastos e impuestos generados por la operación. El tribunal ha partido de su propia jurisprudencia sobre la abusividad de una cláusula que, sin negociación y de manera indiscriminada, atribuye en todo caso el pago de los gastos e impuestos al consumidor, a pesar de que la ley, según los distintos supuestos, hace una distribuc...

La obtención de la nacionalidad española por residencia de los menores de edad

Sin perjuicio de otras formas de adquisición de la nacionalidad española (véanse los arts. 17 a 21 del Código Civil vigente) los extranjeros menores de edad pueden adquirir dicha nacionalidad cuando residan en el territorio del Estado durante cierto tiempo, al igual que ocurre con los mayores de edad. 1.- Requisitos legales. El Código Civil (art. 22) establece los siguientes plazos de residencia: 10 años como norma general 5 años cuando se trate de nacionales de origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o de sefardíes. 1 año cuando se trate de las siguientes personas (obviaremos los supuestos de matrimonio o viudedad del menor, por infrecuencia):      El que haya nacido en territorio español.      El que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o institución españoles durante dos años consecutivos, incluso si continuare en esta situación en el momento...