Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como DretCivil

Audiencia de Valencia: ¿Puede un vecino requerir documentación al Administrador de la Comunidad?

El artículo 20.e de la vigente Ley de Propiedad Horizontal establece que corresponde al Administrador actuar, en su caso, como secretario de la Junta y custodiar a disposición de los titulares la documentación de la comunidad .  De dicho precepto parece desprenderse con claridad que cada uno de los vecinos de la comunidad de propietarios puede solicitar la documentación que estime conveniente al Administrador y éste tendría la obligación de ponerla a su disposición. Pero las cosas no son siempre como parecen. Respecto a lo que son documentos propios de la gestión económica de la comunidad, la jurisprudencia ha venido interpretando la norma citada, de forma tan discutible -a nuestro parecer- como continuada, en el sentido, en resumen, de que el Administrador es un órgano de la comunidad, y no de cada uno de los vecinos, sujeto a la Junta, de forma que sólo previamente a la adopción de algún acuerdo por dicha Junta, se podría solicitar la documentación relativa a los temas a tratar...

Salta la "sorpresa" con la comisión de apertura

Ya lo habíamos avanzado, la Sentencia del TJUE de 16 de marzo de 2023, dictada en el asunto C-565/21, que respondía a una petición de decisión prejudicial planteada por el Tribunal Supremo respecto a las comisiones de apertura, tenía letra pequeña, y no era tan favorable para los consumidores como parecía, a juzgar por las noticias que aparecieron en la prensa no especializada en dicho momento. Sí, es cierto que el TJUE consideró que la comisión de apertura no formaba parte del precio y que por lo tanto procedía efectuar un juicio de abusividad, pero también lo es que resultaba bastante favorable a considerar "a primera vista" como no abusivas este tipo de cláusulas, dando un espaldarazo a la posición del Alto Tribunal español. Pues bien, el pasado 29 de mayo de 2023 se ha dictado la primera Sentencia del Tribunal Supremo que decide sobre esta cuestión tras la Sentencia del TJUE, se trata de la Sentencia 816/2023, en la que se viene a considerar esta cláusula como transparent...

El orden de la herencia sin testamento o abintestato

Cuando una persona fallece sin otorgar testamento , o concurren otras circunstancias, como por ejemplo, que el testamento sea declarado nulo (véase el art. 912 del Código Civil), tiene lugar lo que se llama sucesión intestada, también llamada abintestato o legítima , esto es, aquella en la que es la Ley la que determina las personas y el orden en que han de suceder al causante. Antes de nada a efectos hereditarios es necesario distinguir entre los diferentes tipos de parentesco, pudiendo distinguir la línea recta , que es la que une a las personas que descienden unas de otras , y la colateral , que son los que, sin descender unas de otras, sí tienen un pariente común en el árbol genealógico. En estas líneas se cuenta el parentesco por grados, que son las generaciones existentes entre dos personas. Para saber los grados en línea recta hay que remontarse hasta el descendiente o ascendiente, por ejemplo, el hijo está a un grado del padre, y el nieto a dos grados del abuelo. Y para sabe...

La letra pequeña de la última Sentencia del TJUE sobre la comisión de apertura

El pasado 16 de marzo de 2023 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó la Sentencia del asunto C-565/21, que tenía por objeto una petición de decisión prejudicial planteada por el Tribunal Supremo español en relación a la comisión de apertura en los préstamos bancarios, basándose en que la dictada en el asunto C-224/19 y C-259/19 adolecía del hecho de que no había sido correctamente presentada la jurisprudencia del Tribunal Supremo por el órgano consultante.  Por parte de un sector de la prensa (no especializada) se ha interpretado esta Sentencia como un revés a la doctrina del Tribunal Supremo en la materia por cuanto ésta venía interpretando que la comisión de apertura formaba parte del contenido esencial del contrato y, por lo tanto, no podía ser objeto de un juicio de abusividad por lo dispuesto en el art. 4.2 de la Directiva 93/13. No obstante, entiendo que es una conclusión inexacta. Sí que es cierto que el TJUE considera esa jurisprudencia como contraria al citado a...

El Coordinador de Parentalidad

Se trata de una figura no recogida expresamente en la legislación civil pero que se ha ido haciendo hueco por la práctica en nuestros Juzgados y Tribunales de familia, siendo la Comunitat Valenciana una de las autonomías en donde está gozando de una mejor recepción por parte de la Justicia, así como de la Administración. Así, no es extraño encontrar Sentencias de primera instancia en las que se decide nombrar un Coordinador de Parentalidad, las cuales son confirmadas por la sección décima de la Audiencia Provincial, o que tienen en cuenta a la hora de decidir los informes de este profesional. Su origen se remonta a los años 90 en Estados Unidos en donde ante el incremento de demandas de divorcio y de solicitudes de custodia compartida, y en función de la conflictividad de cada asunto, se decidió contar con una persona especializada que pudiera asistir a los padres evitando espirales de judicialización en las que los mayores perjudicados eran los hijos menores. Los Estados pioneros fue...

¿Qué ocurre si no se puede escriturar la compra por falta de financiación?

Vamos a abordar hoy un problema que no deja de ser relativamente frecuente, y es el caso del comprador de un inmueble, que, una vez firmado el contrato de arras, no consigue la financiación suficiente para poder cumplir con el pago y por lo tanto no se otorga la escritura de compraventa. Hay quien sugiere que en estos casos hay una imposibilidad de cumplimiento por parte del comprador alegándose la cláusula rebus sic stantibus, y quien, normalmente la parte vendedora, entiende que se trata de un incumplimiento del contrato que faculta al vendedor a hacer suya la cantidad entregada en concepto de arras. La Jurisprudencia ha zanjado estos casos abonándose a esta segunda opción , esto es, en el sentido de que el riesgo de financiación corresponde al comprador, por lo que, caso de no obtenerlo, habrá incumplido el contrato de arras. Como ejemplo de esta doctrina podemos encontrar la Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de julio de 2017 (Roj: STS 2848/2017 - ECLI:ES:TS:2017:2848) en la q...

Audiencia de Valencia: cambio de doctrina sobre la comisión de apertura

El pasado 4 de junio de 2018 publicábamos la entrada Audiencia Provincial de València: ¿es nula la comisión de apertura? en la que informábamos sobre la doctrina de nuestra Audiencia sobre esta cláusula, en virtud de la cual no se consideraba la misma abusiva, como norma general. Ahora bien, en el transcurso de este tiempo se dictó la Sentencia de 16 de julio de 2020 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en los asuntos acumulados C-224/19 y C-259/19, que resolvió específicamente sobre la abusividad de esta cláusula, la cual ha hecho cambiar la doctrina a que antes nos referíamos. La recepción de la decisión de la Unión Europea puede verse en la Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia número 1123/2020, de 6 de octubre, en donde respecto a esta cuestión, en el Fundamento Quinto, se dice: El segundo pronunciamiento impugnado es la ausencia de declaración de nulidad de la cláusula cuarta en lo relativo a la comisión de apertura. Ha de señalarse que la demanda solicitaba e...

El desahucio de locales de negocio en tiempos del Covid-19

No escapa a nadie que las medidas sanitarias adoptadas para frenar la expansión del Coronavirus SARS-COV-2, han tenido una incidencia muy negativa en determinados sectores de la economía, como por ejemplo la hostelería, habiéndose visto obligados muchos comercios a cerrar sus puertas temporalmente o, en el mejor de los casos, a reducir aforos y clientela, con la consecuente reducción de ingresos, manteniéndose, no obstante, sus obligaciones económicas, como la que vamos a tratar aquí, el pago de la renta de los arrendamientos de locales de negocio. Si bien el primer paso habrá sido intentar, con fundamento en las normas aprobadas por el Gobierno sobre esta cuestión (la última, el Real Decreto-ley 35/2020) una negociación con el arrendador , con más o menos garantías si se trata de un gran tenedor de inmuebles o no, pudiendo conseguir una moratoria en el pago de la renta o una reducción de la misma en tanto dure el actual estado de alarma, lo bien cierto es que existen casos en que dich...

El TJUE es pronuncia sobre les clàusules de venciment anticipat

Hui, 26/3/2019, s'ha dictat Sentència del Tribunal de Justícia de la Unió Europea (Gran Sala) en els procediments acumulats C‑70/17 i C‑179/17, els quals han tingut lloc com a conseqüència de dues sol·licituds de decisió prejudicial elevades al citat Tribunal per part de la Sala del Civil del Tribunal Suprem d'una banda, i per part del Jutjat de Primera Instància 1 de Barcelona, d'altra, i tenen per objecte la interpretació de la Directiva 93/13/CEE en relació a les que es venen denominant com a clàusules de venciment anticipat.  La Sentència, tot i que, com s'ha de vore, efectua una interpretació que en principi hauria d'anteposar l'interès del consumidor , està sent celebrada des de l'àmbit financer perquè obri la porta a integrar el contracte, una vegada declarada la nul·litat de la clàusula, amb el Dret intern, el que suposarà admetre les execucions hipotecàries per l'impagament de tres quotes, segons estableix la Llei d'Enjudiciament Civil . ...