Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Covid2019

El desahucio de locales de negocio en tiempos del Covid-19

No escapa a nadie que las medidas sanitarias adoptadas para frenar la expansión del Coronavirus SARS-COV-2, han tenido una incidencia muy negativa en determinados sectores de la economía, como por ejemplo la hostelería, habiéndose visto obligados muchos comercios a cerrar sus puertas temporalmente o, en el mejor de los casos, a reducir aforos y clientela, con la consecuente reducción de ingresos, manteniéndose, no obstante, sus obligaciones económicas, como la que vamos a tratar aquí, el pago de la renta de los arrendamientos de locales de negocio. Si bien el primer paso habrá sido intentar, con fundamento en las normas aprobadas por el Gobierno sobre esta cuestión (la última, el Real Decreto-ley 35/2020) una negociación con el arrendador , con más o menos garantías si se trata de un gran tenedor de inmuebles o no, pudiendo conseguir una moratoria en el pago de la renta o una reducción de la misma en tanto dure el actual estado de alarma, lo bien cierto es que existen casos en que dich...

Las actuaciones judiciales telemáticas en la crisis del #COVID2019

El pasado 25 de mayo de 2020 el Consejo General del Poder Judicial hizo pública una Guía para la celebración de actuaciones judiciales telemáticas , en consonancia con lo previsto en el art. 229 de la LOPJ, pero especialmente, debido a la previsión del art. 19 del RDL 16/2020 que establece como medio preferente para las actuaciones judiciales la vía telemática durante la vigencia del estado de alarma y durante los tres meses posteriores a su finalización, con la excepción de los juicios penales por delito grave. A continuación hacemos un resumen del contenido que hemos considerado destacable para el conocimiento de los Letrados: Actuaciones de preferencia telemática La guía, a la hora de aportar los criterios para decidir la celebración o no de los actos en forma telemática, distingue, respecto a las actuaciones judiciales externas, esto es, las que tienen intervención de personal externo a la Administración de Justicia, entre: 1.- Actuaciones con la intervención exclusiva de operadore...

El levantamiento de la suspensión de los plazos decretada por la crisis del #Covid2019

El pasado 22 mayo se dictó el Real Decreto 537/2020, por el que se prorroga el estado de alarma en España hasta las 00:00 horas del día 7 de junio, y en el que, entre otras disposiciones, se levantan los plazos que habían sido suspendidos en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma. En concreto, los arts. 8 a 10 son los que regulan esta materia, que en definitiva, vienen a establecer que: Plazos procesales La suspensión de los plazos procesales queda levantada desde el 4 de junio . Respecto a los plazos procesales el Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, estableció que, una vez levantada la suspensión los mismos volverán a computarse desde su inicio , siendo por tanto el primer día del cómputo el siguiente hábil a aquel en el que deje de tener efecto la suspensión del procedimiento correspondiente, y en cuanto a los recursos dicha norma estableció que los plazos para el anuncio, preparación, formalización e interposición de ...

Cuestiones básicas que debes saber sobre el uso obligatorio de la mascarilla

En el día de hoy se ha plublicado la Orden SND/422/2020 que regula el uso obligatorio de las mascarillas por parte de la población en general; seguidamente pasamos a contestar algunas de las cuestiones que plantea dicha norma: ¿Desde cuándo es obligatorio el uso de mascarilla? Será obligatorio desde mañana día 21 de mayo y en tanto esté en vigor el estado de alarma . ¿Quién debe llevar mascarilla? Todas las personas mayores de 6 años, excepto las que se encuentren en alguno de los siguientes casos: Tener algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse afectada, otros problemas de salud debidamente justificados, o que por su situación de discapacidad o dependencia presente alteraciones de conducta que hagan inviable el uso de mascarilla. Desarrollar actividades en las que, por la propia naturaleza de estas, resulte incompatible el uso de la mascarilla. Causa de fuerza mayor o situación de necesidad . ¿Qué tipos de mascarilla son obligatorias? La norma n...

Traveling to #Spain during the #COVID2019 crisis

Since last May 15 and as long as the state of alarm lasts, people who enter the Spanish State from third countries must submit to a quarantine regulated in Order SND/403/2020, published on May 9th, and which obliges them to stay in their accommodation for the 14 days following their arrival, without being able to leave it except for the following reasons, and always with a mask: Purchase of food , pharmaceuticals and other basic necessities . Assistance to health centers . When there is a cause of force majeure or need . Travel agencies, tour operators and transport companies must inform travelers of these measures at the beginning of the ticket sales process destined for Spanish territory. Airlines must provide the traveler with the public health form to locate passengers (Passanger Location card) that the traveler must deliver upon arrival in Spanish territory . This quarantine will not be mandatory in the case of cross-border workers , carriers and crews , as well as heal...

Fase 1 de la desescalada: Medidas de seguridad en el trabajo

Para la primera fase de desescalada, en la que entrará la Comunitat Valenciana el próximo día 18 de mayo de 2020, se han establecido en la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo,una serie de prevenciones en materia laboral que pasamos a reseñar: Continuidad del trabajo a distancia Se recomienda continuar, cuando sea posible, con el teletrabajo , en la terminología de la normativa del COVID, llamado trabajo a distancia en el Estatuto de los Trabajadores, cuya parca regulación se encuentra en el art. 13 , del que podemos destacar aquí los siguientes puntos: 1.- El acuerdo de trabajar a distancia debe formalizarse siempre por escrito . 2.- El trabajador a distancia tendrá siempre los mismos derechos que los que acudan al centro de trabajo si lo hubiera sin que este sólo hecho pueda motivar diferencias retributivas . 3.- La empresa deberá garantizar la protección de la seguridad y salud del trabajador a distancia, resultándoles de aplicación lo previsto en la Ley de Prevención de ...

Los juicios sumarios de familia en la crisis del COVID19

El Real Decreto-Ley 16/2020 prevé un procedimiento especial y sumario en materia de familia de aplicación durante el estado de alarma y los tres meses siguientes a su finalización, cuando, como consecuencia de la pandemia del COVID 19, se haya producido una alteración de las circunstancias y en el cual se podrá decidir el restablecimiento del equilibrio en el régimen de visitas o custodia compartida, la revisión de las medidas definitivas de carácter económico: cargas del matrimonio y pensiones, y también el establecimiento de pensiones de alimentos o revisión de la obligación de prestarlos. Inicio del procedimiento El procedimiento se inicia con una demanda  como la del juicio ordinario a la que se acompañará la documentación que establece la norma y una vez admitida a trámite se convocará a las partes y al Ministerio Fiscal a una vista que deberá celebrarse en los diez días siguientes a la admisión de la demanda. A dicha vista deberán c omparecer las partes con las pruebas...

El derecho del trabajador a la interrupción de la actividad laboral

El art. 21.2 de la vigente Ley de Prevención de Riesgos laborales establece que el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud. No obstante el ejercicio de este derecho puede colisionar con la facultad de dirección del trabajo que corresponde al empleador , que podría llegar a sancionar con un despido disciplinario al trabajador por considerar que no concurren los requisitos legales en un caso concreto. Cabe señalar que respecto de la desobediencia como causa de despido tiene dicho la Jurisprudencia (TSJ Canarias 25-3-19, AS 8) que para que la indisciplina o desobediencia sea tributaria del despido, no sólo es necesario sea considerada grave y culpable, sino además injustificada , de modo que es posible hablar del "ius resistentiae" del trabajador. Así, aunque la regla general es "solve et repete" , que ...